La verdad debe ser un bien público, un derecho y deber ineludible, cuando se trata de explicar por qué la vida y la dignidad fueron arrasadas en miles de masacres.
Francisco de Roux Presidente Comisión de la verdad
Colombia recibió el 28 de agosto de 2012, la noticia del inicio de un proceso de paz con la entonces guerrilla de las FARC, camino que ha durado más de cuatro años, pasando por el plebiscito por la paz del 2 de octubre de 2016, donde paradójicamente con un 50.21 % correspondiente a 6.431.372 de votantes, se le dijo no a la paz, con una Nación de 46.830.000 de habitantes.
Sin embargo no fue suficiente el miedo de las personas que no habían vivido el conflicto en sus propias venas, ya que las zonas de conflicto como el Cauca o los Santanderes, los pobladores del campo o un lugar que le dolió a toda Colombia como Bojayá, con su voto le hubiesen dicho SI a la paz.
La esperanza venció al miedo, Colombia se hizo sentir e inicio un nuevo camino a la paz, el 11 de octubre de ese mismo 2016, miles de colombianos salieron a las calles, con flores, banderas en forma de paloma y color blanco, velas encendidas, familias completas, niños, ancianos, indígenas, afros, comunidad LGBT, la juventud en general, colectivos culturales, se tomaron las calles de las principales ciudades de Colombia desde las 10:00 a.m. hasta pasadas las 8:00 p.m., hubo un campamento por la Paz en Bogotá en el corazón de la Plaza de Bolivar, dando vida a otra instancia: el Gran Dialogo Nacional, que termina por concertar los desacuerdos del SI y del NO con la firma de un Acuerdo de Paz entre el Estado Colombiano y la FARC-EP el 24 de noviembre de 2016, abriendo paso a procesos como la JEP o la Comisión de la Verdad.
Hoy la comunidad Rodriguista más que un mandato gubernamental inicia un proceso de reconocimiento educativo y pedagógico a la continuidad del Acuerdo de Paz, buscando estrategias para llevar al aula desde la lectura, una parte de la historia de Colombia, y con ellos fomentar en los estudiantes la comprensión de realidades y alternativas diversas al conflicto, basados en el diálogo desde la escucha, el reconocimiento del otro, la aceptación, el perdón, la reconciliación; es llevar desde lo macro, es decir el recorrido de miles de seres humanos víctimas directas e indirectas del conflicto armado, a lo básico, a la resolución de un conflicto en el aula de clase, partiendo del respeto, la aceptación, la tolerancia y la empatía, y que ello logre ser aplicado en cada una de las familias Rodriguitas.
La comunidad Rodriguista al igual que muchas instituciones educativas se esta reinventando convivencialmente para afrontar desde la resolución de conflictos las secuelas de una pandemia que golpeo económica y emocionalmente a la comunidad, dejando heridas y nuevos aprendizajes, que mejor excusa que iniciar la lectura, reflexión y análisis de los documentos de la Comisión de la Verdad, desde actos simbólicos como el hoy 12 de agosto de 2022.