
En este espacio durante el año 2023 la comunidad educativa Rodriguista, podrá encontrar información relacionada con fechas conmemorativas y de celebración; vinculadas con la Cátedra por la Paz y la Cátedra de Afrocolombianidad.
Los estudiantes de grado sexto a undécimo, conocerán la información mediante, lecturas, videos, juegos interactivos, música, entre otros; con el objetivo de reflexionar y llevar un acto de escritura, a través de los comentarios en cada una de las publicaciones.
Cada mes habrá una publicación que resalte los hechos históricos o actividades correspondientes a las cátedra mencionadas.
Iniciamos este ciclo con la Conmemoración del día Internacional de la Mujer 8 de marzo.
CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
En la página web https://www.unwomen.org/es ONU MUJRES, se encuentra una información sobre el rol de la mujer en los diferentes lugares del planeta, se extiende la invitación a explorar la página y acceder a información valiosa.
A continuación se comparten dos enlaces de ONU MUJERES con el objetivo de leer información vinculada con la historia y la proyección de la mujer con la tecnología.
Actividades a desarrollar
- Observa y lee la información del intercartive.unwomwan.org multimedia. Selecciona dos mujeres presentadas en el desarrollo histórico, registrando lo que más le impacto y una mujer de tu entorno familiar, de barrio o social a la que desees destacar su rol y compañía como mujer.
- Observa el video #CerremosLaBrecha por un futuro digital igualitario | #DíaDeLasMujeres 2023, y elabora una frase donde se destaque el rol de las niñas del Rodrigo de Triana con al tecnología desde el acceso a herramientas TIC, el respeto en redes y el proyecto STEM. En el siguiente enlace se podrá encontrar una reflexión sobre la mujer y la tecnología, también encontrará el video.
https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la-mira/2023/03/en-la-mira-dia-internacional-de-la-mujer
- Las actividades 1 y 2, son reflexiones personales y sencillas. Se dejaran en ésta sección, para realizar el comentario debera utilizar el correo institucional con el siguiente formato: jornada, curso, nombre y el comentario. Observa el ejemplo:
- Ejemplo 1: JM – 701 – Maria Casas: Selecciones a Anna Filosofova de de 1860 por …, la mujer de mi contexto que destaco es la Sra. Mónica Duarte por ……”En STEM todas podemos proponer y liderar”
- Ejemplo 2: JT – 603 – Camilo Paez: Selecciones a Anna Filosofova de de 1860 por …, la mujer de mi contexto que destaco es la Sra. Mónica Duarte por ……”En STEM todas podemos proponer y liderar”
- Ten en cuenta este formato, será el utilizado durante todo el año, solo a quien cumpla con este formato se habiltará el comentario, para ser socializado y valorado dentro de la signatura de Ciencias Sociales.
Se extiende la invitación a escuchar la interpretación de la canción Canción sin miedo – Juntanza de mujeres indígenas colombianas, del canal SentARTE Producciones, donde se podrá observar la organización indígena como integración de género , un proyecto construido por mujeres y hombres, expresando su sentir en Lengua Emberá Chamí bedea, Lengua Nasa yuwew, Lengua Inga, Lengua Dulegaya, Lengua Castellano, Lengua Nam Trik y Lengua Quastu (Pasto), como muestra cultural de nuestras comunidades indígenas.
Al final también podrás leer un texto de Ángela Davis, mujer activista en contra de la discriminación ración y su rol dentro de la sociedad. La categoría ‘mujer’ no es unitaria. Angela Davis

La categoría ‘mujer’ no es unitaria. Angela Davis
Luchadora incansable por los derechos civiles, contra la discriminación racial, feminista, miembro del Partido Comunista e icono del Black Panther Party (Partido Panteras Negras). A punto de cumplir los 75 años, la filósofa y activista afroamericana Angela Davis, habla con calma y firmeza y ensancha su sonrisa cada vez que puede.
Davis es uno de los máximos exponentes de la interseccionalidad y el feminismo antirracista. Un feminismo que, en tiempos de debate, ella defiende inclusivo, amplio y lo más espacioso posible. Un feminismo total que ensanche los márgenes para que quepan todas.
Así, se refiere a este movimiento en auge como “una estrategia no solo para superar la opresión de género, sino también el racismo, el fascismo y la explotación económica”. Por ello, no entiende un feminismo que no sea antirracista y anticapitalista y que no ponga en el centro todas las opresiones. Lo que ella llama un feminismo “holístico” e “integrado”.
Siempre activista y certera, Angela Davis cuestiona el racismo escondido en la categoría “mujer” que suele equipararse a “mujer blanca” y celebra los discursos e ideas que lo disputan: “Es importante que dejemos muy claro que la categoría ‘mujer’ no es unitaria”.
